jueves, 10 de octubre de 2019

River Plate

RIVER PLATE

El Club Atlético River Plate, más conocido simplemente como River Plate, es una entidad polideportiva con sede en Buenos Aires Argentina ​ Su disciplina principal es el fútbol masculino profesional.


Es el club que registra la mayor cantidad de temporadas disputadas en toda la historia de la competición, así como es el club con mayor cantidad de partidos disputados y ganados, puntos logrados y goles convertidos, además de ser el club con la mayor cantidad de títulos.
Forma parte de los cinco grandes del fútbol argentino. ​Protagoniza junto a Boca Juniors el denominado Superclásico del fútbol argentino
Es el club argentino con mayor cantidad de títulos de fútbol a nivel profesional con 62 títulos siendo también el más exitoso en la historia del fútbol argentino computando todos los años del profesionalismo y del amateurismo en los que se jugó bajo una única asociación sin ligas paralelas. En total tiene 65 títulos oficiales.

ESCUDO


Evolución histórica
1930  
1941  
1947  
1969  
1993  
1998  
2006  
















UNIFORME
Kit left arm river1920h.png
Kit body river1920h.png
Kit right arm river1920h.png
Kit shorts adidasred.png
Titular
Kit left arm left.png
Kit body river1920t.png
Kit right arm right.png
Kit shorts adidaswhite.png
Alternativo
Kit left arm river19t.png
Kit body river19t.png
Kit right arm river19t.png
Kit shorts adidasred.png
Tercero


ESTADIO
El club se fundó en el barrio de La Boca en 1901, por la fusión de los clubes Santa Rosa y La Rosales, y adoptó su nombre por la antigua denominación en inglés británico al Río de la Plata.​ Luego de tener su estadio en la localidad bonaerense de Sarandí durante un corto periodo, volvió al barrio donde se fundó para mudarse después a Recoleta, donde tenía su propio estadio. Con el paso de los años el club creció en popularidad y tuvo que trasladarse en 1938 al barrio de Belgrano, al norte de la ciudad de Buenos Aires
Su estadio es el Antonio Vespucio Liberti, también conocido como «El Monumental», que es el estadio de mayor capacidad del país y el sexto de América, con una capacidad para 70 074 espectadores, siendo el estadio en donde desempeña su localía la selección de fútbol de Argentina
En 1933 Antonio Vespucio Liberti asumió su primera presidencia dentro del club, y con ella la idea de mudar la localía.​ El 31 de octubre de 1934 se firmaron los boletos de compra de los terrenos de 83.950 metros cuadrados ubicados en el barrio de Núñez, con un precio de $569.403.El 27 de septiembre de 1936 bajo la dirección del estudio Aslan y Ezcurra Arquitectos, comenzaron las obras del estadio.
El 1938, fue la fecha de inauguración, en un encuentro amistoso frente a Peñarol de Uruguay.  
La primera tribuna en ser construida fue la actual San Martín. Luego se realizó la Belgrano, quedando en medio de ambas el espacio para hacer las tribunas Colonia (Sívori) y Centenario. Por ende, esta última fue la tercera en ser levantada, y su finalización derivó en la inauguración del Monumental en 1938
Durante 1977 y 1978, se construyó la bandeja superior de la tribuna norte y transfomó las bandejas inferiores en plateas, para la Copa Mundial de Fútbol de 1978.​Desde 1986, el estadio lleva el nombre del presidente que inició su construcción, Antonio Vespucio Liberti.
La capacidad actual del estadio es de 70 074 espectadores, luego de las remodelaciones realizadas en el año 2019. ​ Cabe destacar que existen registros de que han asistido más de 80 000 personas en partidos de gran relevancia, tales como en el último encuentro de la Copa América 1959 entre Argentina y Brasil, y la final de la Copa Libertadores 1996 entre River y el América de Cali.

Casa Rosada


CASA ROSADA

El solar en el que está emplazada la Casa Rosada fue, durante toda la historia de Buenos Aires, la sede de las distintas y sucesivas autoridades políticas que gobernaron el país. A poco de fundar la Ciudad en 1580, Don Juan de Garay mandó cavar una zanja y terraplenes formados con las mismas tierras extraídas de ella, encerrando dentro el origen de lo que más adelante se llamó "Real Fortaleza de San Juan Baltasar de Austria" o "Castillo de San Miguel". Ya en el período de la Independencia, la Casa que había sido residencia de gobernadores y virreyes españoles, albergó, con muy pocas reformas, a las autoridades de los sucesivos gobiernos patrios: las Juntas, los Triunviratos, los Directores Supremos, los Gobernadores de Buenos Aires y el Primer Presidente de la Argentina, Bernardino Rivadavia.
Abandonada y parcialmente demolida, volvió a tener protagonismo como sede del gobierno político a partir de 1862, cuando Mitre se instaló con sus ministros, remozando la antigua residencia oficial del fuerte. Su sucesor, Sarmiento, decidió embellecer la morada del Poder Ejecutivo Nacional, dotándola de jardines y pintando las fachadas de color rosado, con el que, posteriormente, se continuó caracterizando.
Pocos años después, el presidente Julio A. Roca decidió la construcción del definitivo Palacio de Gobierno en la esquina de Balcarce y Rivadavia, edificación similar al
vecino Palacio de Correos. Ambos edificios se unieron en 1886 mediante el pórtico que hoy constituye la entrada de la Casa Rosada que da hacia Plaza de Mayo.

PATIO DE LAS PALMERAS
La ubicación espacial de este patio coincide con la antigua Casa de los Virreyes o Palacio Real, edificio que fue utilizado incluso por los primeros presidentes. La idea de reemplazar la vieja construcción por un patio abierto le permitió al arquitecto Tamburini crear un pulmón a cielo abierto en torno al cual se ubican distintas dependencias de la Casa.
Se lo conoce también como “Patio de las Palmeras” debido a las cuatro palmeras Yatay pertenecientes a nuestra flora autóctona que lo ornamentan y que fueron plantadas en 1904. Este árbol era común en el Buenos Aires del siglo XIX.
Es de estilo ecléctico como todo el edificio. Presenta líneas italianizantes, especialmente en el ala norte y en el sector presidencial. En la planta baja y en el primer piso, está recorrido por galerías perimetrales en cuyas paredes y cielorrasos se observan pinturas decorativas.
En el centro, está emplazada una artística fuente de hierro rodeada por un cantero con guarda perimetral en forma de festón de mármol de Carrara blanco con veta gris. En este cantero, se encuentran dos copones de origen francés que, al igual que la fuente, fueron encargados a la Fundición de Arte de Val D'Osne.
El piso del patio y las galerías era de gres inglés (en cerámica esmaltada inglesa) con figuras geométricas de varios colores y baldosas lisas combinadas en dos tonos. Sin embargo, debido a su desgaste, el piso original fue reemplazado por baldosas fabricadas especialmente en Italia con idéntico diseño.
GALERIA DE LOS BUSTOS PRESIDENCIALES
La entrada principal a la Casa Rosada está ubicada en la fachada norte, sobre la avenida Rivadavia, lugar donde se encuentra la explanada por la que ingresan el Presidente de la Nación, los ministros y algunos invitados especiales. Por ella se accede a un importante vestíbulo, el "Hall de Honor", conocido también como "Galería de los Bustos Presidenciales".
En su perímetro, bustos de mármol de Carrara, obras de artistas nacionales y extranjeros, rinden homenaje a los presidentes constitucionales argentinos. Los primeros que se expusieron fueron realizados entre 1883 y 1884, por encargo del presidente Julio Argentino Roca. Actualmente, la realización de las esculturas y su ingreso a la galería se efectúa según lo dispuesto por un decreto presidencial. En mayo de 2016, los bustos presidenciales fueron reubicados en estricto orden cronológico.
En los muros laterales, se encuentran dos relieves del escultor argentino José Fioravanti, con líneas Art Decó, La exaltación de la patria joven y El sentimiento heroico de la raza.
En los extremos del hall, las escaleras Francia e Italia conducen a los salones principales y al despacho presidencial en el primer piso.
Un conjunto de puertas vidriadas ubicadas en la pared contrapuesta a la entrada principal dan acceso al Patio de las Palmeras.

GALERÍA
Salón de los Escritores y Pensadores Argentinos del Bicentenario
Este espacio, en el primer piso y orientado hacia el este, fue inaugurado con este nombre en septiembre de 2009, como un homenaje a hombres y mujeres argentinos que forman parte de nuestro patrimonio histórico, cultural y político.
Se exhiben, entre otros, los retratos de Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, Jorge Luis Borges, Alejandra Pizarnik, María Elena Walsh, Rodolfo Walsh, Enrique Santos Discépolo, Julio Cortázar, Mariano Moreno, Juan Bautista Alberdi, Domingo Faustino Sarmiento, Leopoldo Marechal y Haroldo Conti.
En este salón, suelen llevarse a cabo las conferencias de prensa ya que cuenta con los equipos necesarios para realizar su cobertura periodística.

SALÓN BLANCO
Originalmente concebido como lugar de recepciones, es el salón principal del Palacio debido a sus funciones y tamaño. Aquí se realizan los actos de mayor trascendencia, tales como la entrega, por parte del presidente saliente, de los atributos de mando (banda y bastón presidencial) al nuevo presidente. También se llevan a cabo las ceremonias de juramento de los Ministros y Secretarios de Estado, las recepciones de invitados especiales, las firmas de tratados internacionales.
El proyecto y la construcción original fueron obra del arquitecto Francesco Tamburini. Las columnas perimetrales, con capiteles de orden compuesto (jónico-corintio), presentan relieves, como jarrones, aves quiméricas, hojas de acanto y el Escudo Nacional trabajados en dorado a la hoja. Las puertas que se abren hacia los salones Norte y Sur están recubiertas de espejos.
Preside este espacio una cabecera o un testero, esto es, un importante frente ornamental en forma de chimenea sobre el cual se exhibe el busto de la República en mármol de Carrara, obra del artista italiano Ettore Ximenes, y el Escudo Nacional realizado en bronce y emplazado sobre una placa de mármol de diferentes tonalidades. Rematan el conjunto un par de ángeles de madera patinada con trompetas de gloria.
Del centro del salón, pende una araña de bronce sobredorado, fabricada en Francia y armada en Buenos Aires , que pesa 1250 kilos y tiene 192 lámparas. Completan la iluminación numerosos apliques sobre las paredes.
El piso de roble de Eslavonia fue traído de Bruselas en 1903 y, en 2010, fue restaurado para los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo.
En el techo, se observa una pintura sobre tela del artista italiano Luis De Servi realizada en 1910 en homenaje al Centenario del 25 de Mayo de 1810. Es una alegoría que conmemora dos momentos claves de nuestra historia: la Revolución de Mayo de 1810 y la Declaración de la Independencia de 1816.
En el ángulo derecho, se encuentra el busto del General San Martín esculpido por el artista filipino Félix Pardo de Tavera y, en el ángulo izquierdo, el busto del General Manuel Belgrano realizado por el escultor argentino Juan Carlos Ferraro.

Teatro Colón


TEATRO COLÓN

El Teatro Colón es un teatro de opera de la ciudad de Buenos Aires. Por su tamaño, acústica​ y trayectoria, está considerado uno de los cinco mejores del mundo.​ Según una encuesta realizada por el experto en acústica Leo Beranek a destacados directores internacionales de ópera y de orquesta, el Teatro Colón posee la sala con la mejor acústica para ópera y la segunda mejor para conciertos del mundo.

RESTAURACIÓN




Entre 2001 y 2010, el Teatro Colón fue sometido a un profundo proceso de restauración conservativa y modernización tecnológica que le devolvió el brillo de sus años de esplendor, sin alterar la acústica de su sala ni la arquitectura original de las partes nobles. Durante el periodo de restauración, el teatro colon desarrollo sus actividades artísticas en salas alternativas de la ciudad de buenos aires. Fue reabierto el lunes 24 de mayo de 2010, como parte de los festejos del bicentenario de la Argentina

PÚBLICO


El colón ha sido siempre un teatro venerado por el Publico y por los artistas renombrados.
A su vez, es sede de la Orquesta Estable, Coro Estable, el Ballet Estable del Teatro Colón, el Instituto Superior de Arte, el coro de niños y el programa Colón Contemporáneo

CÚPULA


Originalmente la cúpula de la sala principal fue pintada por Marc Jambon, un artista francés, y contó con la colaboración de Jean Baptiste Edouard Detaille. Las pinturas fueron realizadas en su atelier de París y representaban al dios Apolo en un carro tirado por cuatro corceles blancos, presidiendo un cortejo de musas.​
La pintura original se mantuvo hasta los años   1930 
sin la pintura decorativa hasta mediados de la década de 1960, cuando se decidió volver a agregarla. La idea de realizar una obra nueva en lugar de reproducir la original fue inspirada en el trabajo realizado en la Ópera de París por Marc Chagall, quien en 1964, a pedido del gobierno francés, sustituyó el plafond realizado por Jules Eugene Lenepveu entre 1869 y 1871. Por iniciativa de Manuel Mujica Lainez, se encargó entonces a Raúl Soldi la decoración de la cúpula del teatro, tarea por la que no pidió ninguna remuneración​ y en la que trabajó entre diciembre de 1965 y marzo de 1966.​ La obra, compuesta de dieciséis telas que abarcan 320 metros cuadrados,​ fue realizada en un principio en el piso 11 del Teatro San Martín y fue colocada finalmente en la cúpula utilizando un andamio de casi 30 metros.​












Catedral Metropolitana de Bs.As


CATEDRAL METROPOLITANA DE BS.AS

La Catedral Metropolitana de Buenos Aires es el principal templo católico de Argentina. Se encuentra ubicada en el barrio porteño de San Nicolás, en la intersección de la calle San Martín y la avenida Rivadavia, en frente a la Plaza de Mayo.

LA CATEDRAL



El 1 de Julio de 1547 fue construida por primera vez, la iglesia parroquial era una modesta construcción con tapias de adobe y madera. Desde sus inicios tuvo numerosas reedificaciones, en 1994, comenzó la ultima de las reedificaciones con una intensiva obra de restauración y puesta en valor del templo dirigida por el arquitecto Norberto Silva. La finalización de los trabajos fue celebrada el 13 de octubre de 1999 con una misa brindada por el arzobispo Jorge Bergoglio. 
La Catedral fue declarada monumento histórico el 21 de Mayo de 1942.
Una de las cosas que sorprende a quien visita la Catedral es la diversidad de estilos que es posible observar en su interior. No olvidemos que la construcción del edificio actual fue iniciada en el siglo XVlll y recién pudo ser concluida a principios del siglo XX, pasando por manos de variados arquitectos y constructores, quienes, según el momento, fueron cambiando o agregando algo, desde elementos un tanto barrocos, hasta su estilo fundamentalmente románico. El templo impresiona por su volumen y grandiosidad: su nave central está próxima a los cien metros de largo; su piso, de mosaicos diminutos y especial belleza, tiene una superficie que se aproxima a los tres mil metros cuadrados.
Es una de las pocas catedrales de Argentina que posee un nártex. Éste consiste en un pórtico de entrada, cerrado, con lo que podríamos llamar "doble pórtico", como si fuera un gran vestíbulo, anexo a las naves de templo. En los primeros siglos de la Iglesia el nártex se reservaba para los catecúmenos, quienes seguían desde allí las ceremonias y predicación, pero al iniciarse el Ofertorio de la Santa Misa, se retiraban, por no encontrarse autorizados a permanecer durante la liturgia eucarística.
La catedral tiene cinco. La principal se encuentra cubierta de una bóveda de cañón corrido y un crucero cubierto por una cúpula que, sobre un tambor circular, alcanza los 41 metrode altura.

PISO EN FORMA DE MOSAICO



El piso fue diseñado en 1907, por el italiano Carlos Morra, y fabricado en Inglaterra en mosaico veneciano y colocada pieza por pieza a mano.
Son mosaicos diminutos con medidas exactas, tiene una superficie que se aproxima a los tres mil metros cuadrados.
Este pulido piso fue colocado en una de sus tantas reedificaciones dándole a la Catedral una especial belleza.

MAUSOLEO DEL GENERAL SAN MARTÍN


Desde la nave lateral derecha se accede al mausoleo que guarda los restos del General San Martín, ubicado en su cuarta casilla,que está allí desde 1880, y que fue obra del escultor francés Carrier Belleuse( inspirado en el eclecticismo francés, que imperaba en Europa en ese momento).
El monumento que contiene al Libertador esta hecho, casi en su totalidad, en mármol rosado, mientras que la base es de mármol rojo de Francia y la lapida de mármol rojo imperial. el sarcófago es de color negro belga.
Los restos de San Martín se encuentran rodeados de tres esculturas femeninas que presentan a cada uno de los países que este libero: Argentina, Chile y Perú. Junto a él se hallan las urnas con los restos de los generales Juan Gregorio Las Heras y Tomas Guido y los del Soldado Desconocido de la Independencia.

EL ALTAR


El altar mayor (dorado y de grandes proporciones) se impone en el medio como el punto más destacado del centro, y sus formas sinuosas y espiralazas, junto a su ornamentación de flores y rocalia (piedra), delatan su estilo Churrigueresco.
En el brazo izquierdo hay un altar con una imagen llamada “Santo Cristo de Buenos Aires” (una escultura de madera de algarrobo policromada que representa al Cristo crucificado antes de su muerte, en tamaño natural). Al final de la nave izquierda se llega a un altar dedicado a la Virgen de los Dolores (una de las primeras traídas al país).
Otra imagen más moderna es la del Cristo del Gran Amor (Luis Álvarez Duarte, 1981), con la que todos los años, el viernes santo, se celebra un vía crucis.
En la catedral se encuentra un mural en conmemoración de las víctimas del Holocausto, las bombas de la Embajada de Israel y la de el atentado de la AMIA.

MONUMENTO AL ARZOBISPO LEÓN


En la capilla San Martín de Tours  (ubicada en el ala izquierda) está el monumento al Arzobispo León Federico Aneiros, una obra del escultor Víctor de Pol, que es un mausoleo en mármol de Carrara y piedra, con la figura del prelado arrodillado en su centro. Las catorce pinturas del Vía Crucis son obra de Francesco Domenighini, otro italiano, y originalmente se encontraban en la Iglesia del Pilar.